Terapia para el Estrés y la Autoexigencia

Aprendé a poner límites, soltar la presión constante y recuperar un equilibrio más sano en tu vida personal y profesional.

El estrés y la autoexigencia suelen ir de la mano. Buscar la perfección en todo puede motivarnos a crecer, pero cuando se lleva al extremo termina afectando la salud mental, física y emocional. La terapia psicológica te ayuda a reconocer esos patrones, reducir la tensión y construir una relación más compasiva con vos mismo.

¿Cómo puedo identificar si tengo una autoexigencia elevada?

Es importante distinguir entre el perfeccionismo sano, que impulsa a una persona hacia la excelencia de una manera motivadora y adaptativa, y el perfeccionismo mal adaptativo, que puede ser paralizante y estar asociado con una variedad de problemas psicológicos, incluyendo ansiedad, depresión y trastornos de la alimentación. La terapia cognitivo-conductual y otras formas de terapia pueden ser muy efectivas para ayudar a las personas a manejar y reducir los aspectos negativos del perfeccionismo. Síntomas de autoexigencia elevada son:

  • Desconocer tus propios límites

    Imponerse metas muy altas sin medir capacidades reales.

  • Convertir retos en obligaciones

    Lo que debería ser un desafío se convierte en una obligación que debes cumplir a toda costa.

  • Rígida autodisciplina

    Cumplir con todo a costa de la salud y el bienestar..

  • Excesiva autocrítica

    Juzgarte con dureza por cada error o imperfección.

  • Dificultad para delegar tareas

    Prefieres hacerlo todo tú mismo por miedo a que otros no cumplan con tus estándares.

  • Necesidad de reconocimiento

    Depender del aplauso externo para sentir autoestima.

  • Pensamiento dicotómico

    Ves las cosas en términos de blanco o negro, sin términos medios; algo está bien o mal, sin puntos intermedios.

  • Baja tolerancia a la frustración

    Sentirte devastado cuando algo no sale como planeabas.

  • Insatisfacción constante

    Nunca sentirte suficiente.

  • Procrastinación

    Postergar tareas por miedo a no hacerlas perfectas.

Consecuencias del Estrés y la Autoexigencia

Consecuencias de la autoexigencia elevada - Alejandra Torres | Psicóloga
  • Autoestima frágil y dependiente de resultados.

  • Rumiación constante sobre errores o fallos.

  • Síntomas de ansiedad, depresión y agotamiento emocional.

  • Estrés crónico con impacto físico (migrañas, tensión muscular, problemas digestivos).

  • Dificultades en las relaciones sociales (aislamiento, irritabilidad, incapacidad de decir “no”).

  • Procrastinación ligada al miedo al fracaso.

  • Sensación permanente de vacío o de no estar a la altura.

¿Cómo puede ayudarte la terapia?

En el proceso terapéutico trabajamos para:

  • Identificar y flexibilizar tus patrones de autoexigencia.

  • Desarrollar recursos para manejar el estrés sin caer en la sobrecarga.

  • Aprender a ponerte metas realistas y alcanzables.

  • Mejorar tu autocompasión y tu relación contigo mismo.

  • Fortalecer la autoestima desde un lugar más estable y auténtico.

  • Recuperar energía y motivación, reduciendo síntomas de agotamiento.

Utilizo un enfoque integrador con Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), mindfulness, psicoeducación y estrategias de regulación emocional, siempre adaptadas a tu historia y necesidades.frágil y fluctuante, dependiendo de los resultados obtenidos

Beneficios de trabajar la autoexigencia en terapia

  • Más calma mental y emocional.

  • Mayor confianza y seguridad personal.

  • Mejor manejo de la frustración y la crítica.

  • Relaciones más sanas y equilibradas.

  • Reducción del estrés y recuperación de energía.

  • Prevención de problemas asociados como ansiedad, depresión y burnout.